SISTEMAS
FOTOVOLTAICOS.
El consumo eléctrico es muy simple de obtener y es el que está plasmado en la factura mensual o bimestral que entrega la empresa distribuidora de energía eléctrica. A partir de ahí se comienza el estudio para poder obtener la mejor solución para el cliente. Con esta información nuestro equipo técnico hará los cálculos de rigor para entregar las diferentes alternativas entre las que el cliente puede optar.
No, los paneles solo generan cuando hay radiación solar ya sea en días despejados totalmente como en días nublados. En este último caso la producción cae debido al filtro natural que producen las nubes. Los paneles solo producen energía eléctrica durante el día.
No es necesario. Los sistemas inteligentes actuales permiten la interacción entre la red tradicional, el consumo del lugar donde están instalados los paneles y la red eléctrica tradicional. Estos equipos administran la energía eléctrica de tal manera de entregar siempre, en primera instancia, la energía más económica que es la proveniente de los paneles solares para luego compensar el resto con la red eléctrica tradicional.
Provienen de la misma fuente de energía, que es el sol, pero son dos energías diferentes. Mientras que la primera se utiliza para producir energía eléctrica y alimentar los artefactos de una vivienda o los equipos de una industria, la segunda puede utilizarse para producir desde simple agua caliente en sistemas básicos hasta producir vapor a gran escala para industrias lo que permite no solo utilizar ese vapor tal cual se produce sino que a partir del mismo se puede generar energía eléctrica tal cual lo hace una central termoeléctrica tradicional que consume combustibles fósiles. En este caso, la producción de vapor a escala industrial a partir de la radiación solar produce electricidad sin emisiones de CO2.
No necesariamente, las baterías son un opcional en equipos que están en zonas donde la red eléctrica tradicional está presente. Por qué? Esto se debe a que un sistema con baterías aumenta el costo de inversión y produce una necesidad de mantenimiento de dichas baterías con su consiguiente recambio en un periodo determinado.
Los sistemas con baterías generalmente se utilizan donde la red de energía eléctrica convencional no está presente o bien el lugares donde no es una opción quedarse sin energía eléctrica, por ejemplo un shelter de comunicaciones, un centro de cómputos, una terapia intensiva de una clínica, etc.
No, dependerá de la hora del día, de la intensidad del sol (no es lo mismo verano que invierno). Por ejemplo un 22 de diciembre a las 13 hs seguramente generará mayor energía que un 22 de junio a la misma hora.
Si, mientras haya sol y éste se refleje en los paneles, los mismos van a generar.
Los inversores, que administran los consumos y la energía, son equipos inteligentes que constantemente determinan cuanto se está generando y cuanto se está consumiendo, ahí primero hace consumir lo que entregan los paneles y complementa con la energía de la red. Quien consume no se da cuenta que esto ocurre, los equipos lo hacen de manera silenciosa e inteligente.
Si, los equipos están diseñados y preparados para interactuar con la red eléctrica tradicional (on-grid) y, en caso de haber un sobrante de producción, poder así volcar dicho sobrante a la red.
No, el sistema FV conectado a red (on-grid) deja de generar por seguridad eléctrica. En caso de seguir generando, y al ser un equipo conectado a la red eléctrica, podría provocar un accidente a personas que estén trabajando sobre dichas redes pudiendo causar daños irreparables.
SISTEMAS
TERMICOS.
Los termotanques solares pueden ser aplicados en distintas instalaciones, ya sean domésticas, comerciales o industriales. No sólo es ideal para aquellas zonas donde no hay gas natural, sino que también son óptimas para el ahorro de gas y energía eléctrica.
El uso disminuido de los termotanques solares se debe a que aún no se ha difundido su uso y eficiencia. En el mundo ya funcionan 150 millones con resultados excelentes. Es un gran recurso para preservar el medio ambiente y ahorrar energía. Muchos países lo utilizan e incluso lo fomentan con créditos para quien lo compra, u obligación de instalación en ciertos barrios o edificios.
El ahorro es muy importante. Si se utiliza gas envasado o electricidad, la instalación de un sistema de termotanque solar se amortiza en un plazo promedio de 1 año.
La ubicación óptima de los termotanques solares es aquella que reciba la mayor radiación solar posible. Las superficies donde se coloquen deben tener una orientación hacia el norte. Es importante que no reciban sombra en ningún momento del año. Además en Argentina debe tener una inclinación de 45 grados del suelo.
Los aspectos que se tienen en cuenta son: techos de loza, chapa, con tejas o de madera, entre otros; la inclinación, y la orientación de los mismos.
Los termos tanques solares tienen una resistencia al impacto de granizo de hasta 25 mm de diámetro aproximadamente.
Los termos tanques solares cuentan con anclajes que resisten vientos superiores a los 100 km/h. Esto no se aplica a ciclones o tornados, en donde los vientos se tornan excesivamente fuertes.
La energía que se sustrajo durante las horas de sol se reserva en el tanque solar. Allí se encuentra aislada por el poliuretano expandido de alta densidad y el agua se mantiene caliente, en la misma temperatura que en las últimas horas de la tarde. Un termotanque ECOENERGY tiene la capacidad de conservar la temperatura hasta 72 hs con una pérdida termina de 4°C por día.
Todo tiene que ver con la radiación que se recibe. Aun cuando el sol está cubierto de nubes, los tubos de vacío colectan una importante cantidad de radiación solar. Sin embargo, el agua estará menos caliente. Por eso desarrolló una resistencia eléctrica comandada por un termostato que permite seguir calentando el agua. La necesidad de uso de la resistencia eléctrica, dependerá del dimensionamiento previsto por el instalador y la radiación que reciba el lugar de instalación durante todo el año.
Los termotanques solares ECOENERGY tienen una capacidad de: 150, 200 y 300 litros (PRESURIZADOS Y ATMOSFERICOS). Calculando que cada persona utiliza 50 litros de agua por día. El uso no incluye solo duchas sino también lavados de ropa, vajillas, y otras actividades que requieran agua caliente.
Desde luego. Los termotanques no son explosivos ni producen combustiones, incendios ni electrocuciones.
Se recomienda: evitar que las canillas tengan pérdidas, reducir al mínimo los ciclos de abrir-cerrar-abrir el agua caliente, y evitar los derroches. Es una buena práctica centralizar el uso de agua caliente en la medida que el equipo esté recibiendo sol.
- Son notablemente más económicos que los sistemas tradicionales
- Son seguros
- No emiten ruido mientras trabajan
- Evitan el transporte de combustible
- Tienen una larga durabilidad y una menor necesidad de mantenimiento
- No producen gases tóxicos
Es decir que gracias al uso de la radiación solar, es un producto totalmente sustentable que aprovecha los recursos naturales para la producción del agua caliente.